La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de
investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa
en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la
fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de
recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de
explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la
experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere
un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que
lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la
investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes
aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y
el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación
cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde,
cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras
pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como
salas de clase, etc.
Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy
remotos en la cultura grecolatina y se conocen varios aspectos de esta
metodología en las obras de Herodoto y Aristóteles.
Sin embargo poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de
influencia antropológica, se genera una nueva sensibilidad. La
preocupación de varios antropólogos por captar los vestigios de
civilizaciones que van desapareciendo. Asimismo en los años 1960 y 1970
el marco de los estudios sociales, culturales y de personalidad va
cambiando, por influencia de la preocupación social que se advierte en
Estados Unidos hacia los grupos minoritarios.
Otra corriente que surge es la “Británica” desde 1920 en adelante la que
se preocupa por el estudio de las normas de los grupos sociales.
Destacan los estudios de campo de Mlinowski quien adopta un enfoque
descriptivo-interpretativo, observando el día a día de las personas.
Una tercera corriente es la “sociolingüística”, que empieza a tener trascendencia a partir de la influencia de Sapir, Whorf y Pike y continúa su desarrollo con Gumperz y las aportaciones de Spradley, Frake y Goodenouch en la etnociencia.
Se extiende desde finales del siglo
XIX hasta los años 30, donde se presentan los primeros trabajos
cualitativos y se consolidan técnicas como la observación participante,
la entrevista en profundidad o los documentos personales.
Un segundo período va desde la década de los 30 hasta los años 50, donde se produjo un declive en la producción cualitativa.
Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el cambio social y el auge de los métodos cualitativos.
Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se
introducen nuevas perspectivas tanto sociológicas como antropológicas a
partir de la evolución de su teoría social.
En años recientes, asistimos
a lo que Lincoln y Denzin (1994) llaman un quinto momento en la
historia de la investigación cualitativa resaltando su carácter
pluridisciplinar y multiparadigmático: “el investigador cualitativo se
somete a una doble tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído
por una amplia sensibilidad interpretativa, postmoderna, feminista y
crítica. Por otra parte, puede serlo por otras concepciones más
positivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su
análisis” (Lincoln y Denzin, 1994: pp 576).
Métodos de investigación
Los métodos de investigación cualitativos consisten no sólo en formas de
recolectar datos sociales descriptivos, sino también en maneras de
evaluar e interpretar los resultados. Para que la investigación
cualitativa entienda los problemas sociales de interés plenamente, los
datos deben ser analizados cuidadosamente para identificar temas o
discrepancias emergentes al tiempo que miras las preguntas que merecen
mayor estudio. Además, una de las responsabilidades de los
investigadores cualitativos es difundir los resultados de la
investigación para informarle a tus compañeros académicos, formuladores
de políticas y al público acerca de tu nueva comprensión de las
cuestiones sociales.
Fenomenología
Busca conocer los significados que los individuos dan a
su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación por el
que la gente define su mundo y actúa en consecuencia, el fenomenólogo intenta
ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo,
comprendiendo e interpretando, el resultado de un estudio fenomenológico es
una narración que dibuja un modelo, una descripción de las "invariantes
estructurales de un determinado tipo de experiencia".
Spiegelberg desarrolla seis fases:
1) descripción del fenómeno
2) búsqueda de múltiples perspectivas
3) búsqueda de la esencia y la estructura
4) constitución de la significación
5) suspensión de enjuiciamiento
6) interpretación del fenómeno
1) descripción del fenómeno
2) búsqueda de múltiples perspectivas
3) búsqueda de la esencia y la estructura
4) constitución de la significación
5) suspensión de enjuiciamiento
6) interpretación del fenómeno
Etnografía
La entendemos como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, Pero también, bajo el concepto etnografía, nos referimos al producto del proceso de investigación: un escrito etnográfico o retrato del modo de vida de una unidad social. El etnógrafo estudia la cultura en sí misma, cuando hacemos la etnografía de una determinada unidad social, estamos intentando construir un esquema teórico que recoja y responda lo más fielmente posible a las percepciones, acciones y normas de juicio de esa unidad social.
Teoría fundamentada
Su enfoque es descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones.
Las fuentes de datos son las entrevistas y
las observaciones de campo, así como los documentos de todo tipo (diarios,
cartas, autobiografías, biografías, periódicos y otros materiales
audio-visuales) y las grabaciones audiovisuales. Así mismo, puede utilizar
datos cualitativos y cuantitativos o una combinación de ambos.
Un investigador cualitativo
interpreta lo que observa, escucha o lee.
Glasery Strauss (1967)
diferencian dos tipos de teorías: las sustantivas; se relacionan con un área
sustancial o concreta de investigación y las formales; se refieren a áreas conceptuales
de indagación, proponen para desarrollar teoría fundamentada el método de la
comparación constante y el muestreo teórico.
Este procedimiento se desarrolla
en cuatro etapas: la primera implica la comparación de los datos; la segunda
supone una integración de cada categoría con sus propiedades; la tercera
requiere delimitar la teoría que comienza a desarrollarse; y la cuarta etapa,
se produce tras un proceso de saturación de los incidentes pertenecientes a
cada categoría, recoge la redacción de la teoría.
Etnometodología
Estudia los
fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a
través del análisis de las actividades humanas, su característica distintiva
de este método radica en un interés por centrarse en el estudio de los métodos
o estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y
significado a sus prácticas sociales cotidianas.
Los etnometodólogos
refuerzan la idea de que el mundo social está compuesto de significados y
puntos de vista compartidos. En la década de los 70 s se comenzaron a
diferenciar dos grandes tendencias dentro de la investigación etnometodológica.
Los datos deben recogerse de la forma más
fiel posible y desde los lugares naturales donde se producen, por lo general a
través de registros tecnológicos como el audiocassette o el vídeocassette.
Investigación - acción
Se concibe desde una perspectiva alternativa a la concepción positivista, defendiendo la unión de investigador/investigado, forjando un nuevo modelo de investigador que realiza su trabajo de forma sistemática a través de un método flexible, ecológico y orientado a los valores.
Investigación - acción
Se concibe desde una perspectiva alternativa a la concepción positivista, defendiendo la unión de investigador/investigado, forjando un nuevo modelo de investigador que realiza su trabajo de forma sistemática a través de un método flexible, ecológico y orientado a los valores.
La I-A implica un talante
democrático en el modo de hacer investigación, una perspectiva comunitaria. No
se puede realizar de forma aislada; es necesaria la implicación grupal. Se
considera fundamental llevar a cabo la toma de decisiones de forma conjunta,
orientada hacia la creación de comunidades autocríticas con el objetivo de
transformar el medio social, en donde
estas son básicamente las características de la I-A.
Método biográfico
Hay cuatro etapas del método biográfico que son:
Etapa inicial (registro, transcripción y elaboración de los
relatos de vida)
Análisis e interpretación
Presentación
Publicación de los relatos biográficos.
Análisis e interpretación
Presentación
Publicación de los relatos biográficos.
La etnografía
La
etnografía es el estudio descriptivo («graphos») de la cultura («étimos») de
una comunidad, en
la etnografía, la dimensión descriptiva no es obstáculo para el análisis de la
cultura en términos de identidad, totalidad, eficacia, por lo que, como
resultado de la acción etnográfica, estamos en condiciones de conocer la
identidad étnica de la comunidad, de comprender la cultura como un todo
orgánico y de verificar cómo esa cultura está viva y es eficaz en la
resolución de los problemas de la comunidad.
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=xLbdvEG8u8A
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=xLbdvEG8u8A
La entrevista y el cuestionario
La entrevista cualitativa permite la recopilación de información detallada en vista de que la persona que informa comparte oralmente con el investigador aquello concerniente a un tema específico o evento acaecido en su vida, como lo dicen Fontana y Frey (2005). La misma continúa practicándose mano a mano con el método de la observación participante, aunque también esto es asumido por científicos cuantitativos a quienes les preocupan el rigor de la medición en investigaciones de grandes extensiones.
Así, los etnógrafos posmodernistas se han preocupado con algunas de las asunciones que se presentan en la entrevista y con el rol controlador del entrevistador, lo que según Fontana y Frey lleva a que estas preocupaciones se canalicen con nuevas direcciones en la cualitativa en donde debe de focalizarse e incrementarse la atención a las voces de los entrevistados tal y como se mencionó anteriormente.
Rubin y Rubin citados por (Lucca y Berríos, 2003) enumeran las características que distinguen la entrevista cualitativa de otras formas de recopilar información:
I. La entrevista cualitativa es una extensión de una conversación normal con la diferencia que uno escucha para entender el sentido de lo que el entrevistador dice.
II. Los entrevistadores cualitativos están inmersos en la comprensión, en el conocimiento y en la percepción del entrevistado más que en categorizar a personas o eventos en función de teorías académicas.
III. Tanto el contenido de la entrevista como el flujo y la selección de los temas cambia de acuerdo con lo que el entrevistado conoce y siente. (p.320).
Tipos de entrevista
El tipo de entrevista puede variar de acuerdo con las tácticas que se utilicen para el acercamiento y la situación en la que se desarrolle, por lo que en este artículo se abordarán la entrevista estructurada, la entrevista no estructurada y la entrevista grupal.
Entrevista estructurada
En la entrevista estructurada todas las preguntas son respondidas por la misma serie de preguntas preestablecidas con un límite de categorías por respuestas. Así, en este tipo de entrevista las preguntas se elaboran con anticipación y se plantean a las personas participantes con cierta rigidez o sistematización; una crítica que señalan Lucca y Berríos (2003) es que puede parecer demasiado formal, según Taylor y Bogdan citados por Lucca y Berrios (2003) se supone que se formula la misma pregunta a los participantes para entonces comparar la información obtenida, eso permite que las respuestas a esas preguntas se puedan clasificar y analizar con más facilidad.
Entrevista no estructurada
La entrevista no estructurada puede proveer una mayor amplitud de recursos con respecto a las otros tipos de entrevista de naturaleza cualitativa. Según del Rincón et al. (1995), el esquema de preguntas y secuencia no está prefijada, las preguntas pueden ser de carácter abierto y el entrevistado tiene que construir la respuesta; son flexibles y permiten mayor adaptación a las necesidades de la investigación y a las características de los sujetos, aunque requiere de más preparación por parte de la persona entrevistadora, la información es más difícil de analizar y requiere de más tiempo.
La entrevista no estructurada destaca la interacción entrevistador- entrevistado el cual está vinculado por una relación de persona a persona cuyo deseo es entender más que explicar. Por lo que se recomienda formular preguntas abiertas, enunciarlas con claridad, únicas, simples y que impliquen una idea principal que refleje el tema central de la investigación.
Cuestionario
El cuestionario es un instrumento compuesto por un conjunto de preguntas
diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos
del estudio; es un plan formal para recabar información de cada unidad
de análisis objeto de estudio y que constituye el centro del problema de
investigación.
Un cuestionario nos permite estandarizar y uniformar el recabado de la
información. Un diseño inadecuado o mal elaborado nos conduce a recoger
datos incompletos, imprecisos y, como debe suponerse, a generar
información poco confiable.
Para preparar el cuestionario debe de tenerse en cuenta lo siguiente:
- El origen de la información que se busca.
- Los sujetos o muestra que nos brindarán la información.
- El medio o medios para la aplicación de los instrumentos.
Dada la relevancia que presenta el cuestionario en un proceso de
investigación, es uno de los instrumentos más utilizados y en muchas
ocasiones el único, se brindan las siguientes sugerencias a tomar en
cuenta para desarrollar el cuestionario:
• Tener claramente definido el problema, los propósitos y las hipótesis
de la investigación, ya que la información recabada debe dar respuesta a
dichos aspectos, que constituyen la razón de ser de la investigación.
• Tener el perfil de la población objeto de estudio; el cuestionario
debe contemplar las características sociales y culturales de las
personas a encuestar, que constituyen las unidades de análisis.
• Inquirir la existencia de test o instrumentos de recolección de
información sobre el mismo tema del estudio que se va a desarrollar, con
el propósito de utilizar un cuestionario ya preelaborado o que sirva de
guía para el que se está elaborando.
• Si no hubiere un cuestionario previo de estudios anteriores, se hace
necesario establecer el formato de preguntas y respuestas que
conformarán nuestro propio cuestionario. Las preguntas pueden ser de los
siguientes tipos: abiertas, cerradas y de respuesta a escala.
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
La investigación cuantitativa es aquella que
permite examinar los datos de manera
numérica, especialmente en el campo de la estadistica.
Para que exista Metodología Cuantitativa se
requiere que entre los elementos del problema de
investigación exista una relación cuya naturaleza sea
lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del
problema de investigación que conforman el problema, que
sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se
inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia
existe entre sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de
investigación Lineal, se denominan: variables,
relación entre variables y unidad de observación.
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista
Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los
elementos de investigación desde donde se inicia hasta
donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le
asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos son
estadísticos, hace demostraciones con los aspectos
separados de su todo, a los que se asigna significado
numérico y hace inferencias
- La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
- El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.
- La teoria es el elemento fundamental de la investigación social, le aporta su origen, su marco y su fin.
- Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.
- Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
- Es de método Hipotético – Deductivo.
LIMITACIONES
Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados.
El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de
la investigación cuantitativa:
- La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.
- La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.
- Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.
La metodología cualitativa, como indica su propia
denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un
fenómeno. Busca un concepto que
pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o
de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en
un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas
cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de
entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de
obtener un entendimiento lo más profundo
posible.
Los orígenes de los métodos
cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a
partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias
sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta
metodología empieza a desarrollarse de forma
progresiva.
Sin embargo después de la segunda guerra mundial hubo un predominio de la metodología
cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas
funcionalistas y estructuralistas.
No es hasta la década del 60 que las
investigaciones de corte cualitativo resurgen como una
metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos
y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el
ámbito académico e investigativo hay toda una
constante evolución teórica y práctica
de la metodología cualitativa.
Dentro de las características principales de esta
de metodología podemos mencionar:
- La investigación cualitativa es inductiva.
- Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
- Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
- Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
- No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
- No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
- La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
- En general no permite un análisis estadístico
- Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)
- Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
- Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias
Características de investigación cualitativa
Las características de la metodología
cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis
son
- Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
- La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
- Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
- El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.
Observa el enlace:
Bibliografía:
http://www.licentiare.cl/2012/11/breve-historia-de-la-investigacion.html
http://www.ehowenespanol.com/metodos-cualitativos-investigacion-base-comprension-asuntos-sociales-info_291437/
Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y
cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales.
Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8.
Campbell D, Stanley J. (2002)Diseños
experimentales y cuasi experimentales en la
investigación social. Buenos Aires:
Ammorrortu Editores; Argentina
Hola Nancy esta muy bien realizado tu blog y dejas muy enclaro lo que es la investigacion cualitativa y la cuantitavida, y considero que ambas no seran de gran ayuda para nuestra carrera y poder asi realizar buenas investigaciones y crear proyectos.
ResponderEliminarHola Nancy, esta muy bien organizado tu blog y cuenta con la información básica necesaria sobre investigación cualitativa, que si la comprendemos y aplicamos correctamente podemos obtener mucha información detallada sobre nuestro objeto de estudio.
ResponderEliminar